El email de hoy es largo. Estás avisado, avisada, avisade, avisadi y avisadu
Es un email tan largo que lo voy a contestar trocito a trocito.
Buenas tardes Sergio,
El mes pasado yo hice mi DELE B2. Como descubrí tus correos un poco tardes y además ya tenía que hacer un curso preparatorio organizado por mi escuela, nunca tuve la posibilidad de hacer una clase contigo. Tus correos, de todas maneras, me han dado unos consejos que utilizé en el examen. Aunque la profesora del curso era examinadora, no perdió mucho tiempo explicándonos cómo se evalúan las tareas y yo me quedé con dudas.
Siempre me ha parecido raro llegar a un examen y que no sepas cómo te van a corregir.
Muy raro. Raro de cojones.
Hacer un examen y no saber qué tienes que hacer bien y qué puede estar haciendo mal, es hacer un examen a ciegas.
Estás pagando algo sin saber cómo funciona.
Y si encima también estás pagando a un examinador que te está corrigiendo sin que tú sepas si lo está haciendo bien o lo está haciendo mal, lo veo todavía más raro.
Si yo fuese un estudiante DELE y un examinador me dice “oye, Sergio, esto es un error“, le preguntaría algo como
- ¿Qué tipo de error?
- ¿Cuántos puntos me penaliza?
- ¿Cómo se soluciona el error?
- ¿Cómo se calcula todo esto dentro de la escala de evaluación?
Más que nada porque estás pagando y eso viene en el precio.
No sé, lo veo lógico.
Oye, continuo con el email.
Sé que, por ejemplo, en la expresión e interacción oral hay una evaluación analítica y otra no-me-acuerdo-el-nombre, y se también que se evalúan juntas la prueba oral con la auditiva, la comprensión con el escrito y para aprobar tengo que hacer mínimo 30 puntos. Sin embargo, sigo sin entender cómo se evalúan las tareas (especialmente las de expresión e interacción oral y escrita), cuantos puntos puedo obtener desde cada de las cuatro y qué es que se corrige en el oral y en la prueba escrita.
Lo dicho, que llegar a un examen sin saber cómo te evalúan es algo raro, raro, raro.
Supongo que intentas hacer de todo para aprobar el examen. Pero es que intentar hacer de todo no es lo que necesitas hacer en este examen.
Y sigo diciendo lo mismo: yo si pago una clase DELE exijo y obligo al examinador que me explique todo esto.
Pero bueno, que continuo con el email. Ya termino.
Si tal vez tienes tiempo y no te molesta demasiado, podrías explicarme en detalle cómo funciona la evaluación del DELE B2?
Creo que esto lo tienes explicado en la página web del DELE del Instituto Cervantes.
Y también lo resumí bastante en varios episodios de mi podcast (incluso hay varios en los que se habla solo del DELE B2).
Incluso tienes varios webinarios en Internet en los que hablo del sistema de evaluación. Y también varias entrevistas en otros podcast de otros profes en los que hablo de esto.
Y todo esto lo explico en detalle. Y encima gratis.
Bueno, algo que con una simple búsqueda de Google se soluciona.
Eso sí, no entiendo estas extrañas manías de pagar a un examinador en clase que no te explica estas cosas, y pedir esta información gratis por email a otro examinador que no le pagas.
La verdad, no lo entiendo.
Supongo que son los tiempos, que cambian.
Pero igual tú tampoco lo entiendes.
Igual crees que sí que necesitas que te corrijan tus textos o prueba oral y, además, te expliquen por qué te están corrigiendo de esta manera siguiendo un sistema de evaluación oficial, te dejo mis clases aquí debajo.
Eso sí, se pagan igual que con el otro examinador. Pero en esta sí que te explico cómo te van a evaluar en el DELE.
Yo no me ando con tonterías y no te hago perder el tiempo.
Deja una respuesta