Esto me escribió ayer una alumna a la que estuve preparando para el DELE C1.
La pregunta es buena:
Creo que uno de tus últimos emails fue sobre el léxico escrito, y el léxico oral, y el hecho que no debíamos mezclar los dos en un texto del DELE.
Mi pregunta es la siguiente ¿Cómo saber si una palabra se usa más al escrito, o al oral ?
Por ejemplo, hay un conector que quiero utilizar en un texto DELE, pero no sé si lo puedo utilizar en el escrito : es el conector “dicho sea de paso” (que a mi parecer es más oral que escrito así que…)
Ya te he dicho muchas veces que no imites la forma que tengo de comunicarme en estos emails en un texto DELE.
Todo lo que uso por aquí, es registro oral. Intento reproducir una conversación que tendríamos en un bar, no en un examen DELE.
Esto lo hago para que me leas cada día. Es más cómodo leerme así que si te escribo como si estuvieses leyendo una aburrida tesis doctoral.
Y a mí me cuesta muchísimo menos escribir de esta forma.
Pero a lo que íbamos (esta expresión también es oral, no la uses en textos).
Hay que saber diferenciar los elementos lingüísticos (vocabulario, conectores, modismos, expresiones…) propios de cada registro.
En los textos DELE siempre te exigirán un registro estándar y escrito.
Estándar y escrito. Memorízate estas dos palabras y escribe así.
No la líes. No te inventes cosas. Solo escribe estándar y solo escribe escrito.
Por ejemplo, conectores como “dicho sea de paso“, son conectores orales.
Son cosas que dirías en una conversación de bar.
Y las cosas que dices en un bar no son cosas que puedan estar en un DELE.
Bien.
Ahora vienen las dos preguntas rematadamente buenas que seguro que te estás haciendo.
¿Cómo diferenciamos los elementos de registro oral y de registro escrito?
Pues primero voy a tener que leerme tu texto.
El de Orlane, que es la alumna que estuvo en mi clase y la que me envía esta pregunta, ya me lo leí en una clase.
Y no incluía apenas este error. Eran textos muy buenos.
¿Y cómo se soluciona en el caso de que los cometa en mis textos?
Ah, pues eso se soluciona en clase, claro.
Es cuestión primero de ver que realmente SÍ cometes estos errores, porque igual te pasa como Orlane y tus textos ya son buenos de por sí.
Y, segundo, en el caso de que los comentas, pues hay que cambiar esos elementos orales por algunas sugerencias de registro estándar y escrito que yo mismo te doy.
Y no te crea que cuesta mucho trabajo: con una breve lista de unos 5 o 6 tienes más que suficiente para tus textos.
Lo bueno de escribir textos en el DELE es que son siempre el mismo género textual, por lo que estos elementos son siempre los mismos.
Eso sí, todo esto te lo doy en clase. Todo esto lo practicas en clase.
Porque una cosa es que te dé estas sugerencias. Otra cosa es que las internalices y las uses correctamente.
Esto no es un listado de palabras que se memorizan. Esto hay que usarlo en textos reales.
No mezcles. Sé estándar. Sé escrito.
Deja una respuesta